El pulque


  • Stacks Image 3084810
  • Stacks Image 3084826
  • Stacks Image 3084828
Stacks Image 3084841
Tinacal.
Stacks Image 3084830
Stacks Image 3084862
En su época dorada las pulquerías y sus parroquianos ocuparon un lugar primordial en las fiestas cívicas y religiosas, dentro de estos recintos eran visibles las grandes jarras de curados, rojos con granos de granada otros con ciruela u otras frutas así como los adornos con plátano o piña.
Las "pulcatas", como se conoce a las pulquerías popularmente, sirven botana y amenizan con música a los comensales, tradicionalmente se jugaban juegos como la rayuela y otros que han caído en desuso así como muchas de las costumbres y nombres de los utensilios que allí se usaban como los que tenían los diferentes vasos en los que se servía y correspondían a diferentes medidas.

Stacks Image 3084857
El pulque está asociado con la fertilidad y su éxito representa el de todas las demás cosechas. Mayahuel (diosa del pulque) poseedora de 400 senos es una diosa de la fertilidad y madre de otros dioses asociados a la embriaguez la cual tradicionalmente en el México antiguo era bendecida.

.
Los mitos y leyendas asociadas con el pulque y el maguey comprenden tradiciones de distintos grupos por lo que hay diferentes versiones, pero la gran mayoría de ellas lo asocian con la fertilidad. Así para los Otomis en algunas representaciones Mayahuel figura amamantando un pez, símbolo de la humanidad.

.
Stacks Image 3084895

Siguiente